El G-20 analiza una regulación a los precios de los cereales – Hubo alzas de entre 40% y 140% en el último año. Se acordaron medidas para mejorar la transparencia de los mercados. Los ministros de Agricultura de las veinte economías ricas y «emergentes» más poderosas del mundo adoptaron ayer en París un «plan de acción» para luchar contra la volatilidad de los precios agrícolas y evitar futuras crisis alimentarias a través de una regulación internacional.
«Es un gran día, llegamos a un acuerdo histórico», se felicitó el ministro de Agricultura francés, Bruno Le Maire, al término de una reunión –impulsada por Nicolas Sarkozy– en la que se echaron las bases para negociar una regulación , aunque sus participantes dijeron que debían profundizarse más las medidas discutidas y que éste era un primer paso. La disparada de los precios de las commodities alimenticias –entre 40 y 140% en el último año– son parte de las razones de la rebelión que sacude a países del mundo árabe.
En el G–20 están los países ( incluida Argentina ) que producen 77% de los cereales y manejan 80% del comercio agrícola mundiales. El «plan de acción» tiene cinco pilares: mejorar la información y la transparencia de los mercados, una coordinación política internacional para evitar las crisis alimentarias, reducir los efectos de la volatilidad en los precios para los más vulnerables y regular los mercados financieros agrícolas.
Sobre una regulación de los «mercados de futuro» (donde la especulación de los inversores , no de los productores, agitó los precios estos últimos años), no se avanzó mucho. El mercado de Chicago seguirá operando igual. Tampoco en el capítulo de biocombustibles elaborados con maíz o caña de azúcar, a quienes algunos atribuyen el origen de la penuria y la carestía de los alimentos. «El asunto no está maduro», dijo Le Maire, La Argentina, a través de su ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, presente en el encuentro, sentó posición. El funcionario dijo que el hambre que existe a nivel mundial «no es producto de la volatilidad de precios» sino de «una injusta distribución de las riquezas «.
Entidades ambientalistas como Oxfam o Grain han sido críticas del G–20, que tampoco ha avanzado en regular al resto de los mercados financieros.
Lo que acordaron los ministros es mejorar la producción y la productividad de este sector que deberá alimentar a 9.000 millones de personas en el año 2040 , para lo que habrá que aumentar la producción actual un 70% . La situación es, si cabe, más urgente pues el problema de la seguridad alimentaria, tras las crisis de 2007 y 2008, no está resuelto, como lo demuestran el alza de ‘commodities’ como el trigo, que pasó de 200 dólares la tonelada en julio de 2010 a más de 400 en febrero pasado, para caer a 324 actualmente.
La carestía de alimentos está detrás, por ejemplo, de las rebeliones en países árabes . Cuando éstas empezaron a estallar a fines de 2010, el trigo venía de una suba anual de 130% y el precio del arroz se había duplicado en Asia.
Otra decisión del G-20 es exceptuar de la prohibición de exportar alimentos en caso de hambrunas, lo que fue resistido en vano por Reino Unido, Argentina y Brasil, que rechazaron más controles.
Sobre la transparencia de los stocks, punto delicado para India y China pues consideran que estas informaciones son estratégicas, el G–20 se limitará a establecer un sistema de informaciones bajo la égida de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esta base de datos espera «alentar» a los países a «compartir informes» y mejorar los sistemas de información existentes de manera voluntaria.
Fuente: Clarín.com